domingo, 8 de julio de 2012

ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION POLITICA DE LAS MUJERES POBRES

“Las mujeres llevan sobre sus espaldas la mitad del cielo y deben conquistarla. Si esta permanece serena, las tempestades revolucionarias que deben barrer el viejo mundo, se reducirán a nubarrones pasajeros."
Mao Tse tung

Ponencia al III CONGRESO ORDINARIO DEL MPRPP
ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION POLITICA DE LAS MUJERES POBRES

Izquierdizar a la mujer pobre e integrarla a la lucha revolucionaria

Fueron los principales ejes planteados en la Tesis presentado por algunas compañeras durante el 1er. Congreso Ordinario de nuestro Partido, y que hasta hoy siguen siendo los pilares esenciales para llevar adelante la política de trabajo para con las mujeres pobres. A partir de entonces, el MPRPP incluyó como una línea fundamental IMPULSAR LA PARTICIPACION POLITICA DE LAS MUJERES POBRES. La estructura específica por donde correría esta política es el Frente Nacional de Mujeres que a partir de ahí se propuso constituirse en la vanguardia de las masas femeninas y una pieza fundamental para el “salto adelante” del Partido. Y así como el Frente Nacional, también surgieron y fueron designadas compañeras responsables regionales que forman parte de las direcciones regionales en carácter de adscriptas
Impulsar, instalar, promover y exigir el debate sobre la línea, planteos, trabajos, contradicciones, obstáculos, falencias y desafíos del tema mujer al interno del MPRPP, como así también planificar, elaborar, dirigir y sintetizar las acciones con y para las mujeres pobres fueron algunas de las tareas desarrolladas hasta ahora.

DEBATE PROLETARIO, AUGE Y CAPTACION de compañeras para ir forjando el surco de lucha de las mujeres pobres y del pueblo es otra de las tareas esenciales. Esto como parte de una necesidad de contar con compañeras que lleven, impulsen, defiendan, desarrollen y dirijan la línea política al interno del MPRPP como así también la línea del Partido en el seno de las masas. Reivindicamos el método el trabajo individual, de persistencia, de convencimiento y de ganar la conciencia de compañeras para la línea, ese trabajo de “tu a tu” cuya efectividad hemos aprendido e implementado en forma permanente con nuestras compañeras. Este auge y que posibilitó las condiciones para la captación, sumado al debate político nos fue abriendo dos ventajas políticas: por un lado, la confianza de las mujeres pobres hacia sus compañeras dirigentas, hacia su misma organización y por otro lado, romper con la “compañera activa” para que la misma pase a ser compañera organizada. Pero, pese a todo y porque las debilidades continúan hoy decimos que la captación sigue siendo de fundamental importancia, por lo expresado anteriormente y porque es importante también considerar entre las compañeras, mujeres pobres y organizadas el debate sobre la necesidad de un Partido. Es necesario preocuparnos y ocuparnos de que las compañeras puedan ser militantes que respondan orgánicamente a nuestro Partido.

El oportunismo: una expresión del machismo
P
odemos coincidir que el auge de las compañeras en los debates, en la acción y algunas veces en la dirección trajo consigo el cuestionamiento a la práctica oportunista como una barrera a la efectiva participación de las mujeres, así como un elemento que va de contramano a la organización y al avance de las compañeras.
Al respecto, ya hemos realizado muchos debates, discusiones, nada fáciles y algunos muy complejos por cierto, porque definitivamente atacar y aplacar esta práctica es oponerse cotidianamente a un modelo de sociedad en donde se le ha asignado a los hombres y a las mujeres roles que, si miramos desde el punto de vista de la militancia revolucionaria,  no hacen otra cosa que degradarlos como seres humanos, y cuando los pobres asumimos esta práctica, lo que contribuimos es a multiplicar una ideología burguesa, la de los oligarcas y opresores. Esta es una práctica corrosiva porque aleja al Partido de las masas que este dirige; causa descontento y deserción entre los pobres, debilita la disciplina y la organización e impide la aplicación efectiva de la política. Por todo esto, es muy importante que sigamos analizando en nuestras instancias estas y otras debilidades, y que en el marco de nuestra acción política diaria busquemos juntos las condiciones materiales para la transformación y la fiscalización revolucionaria, porque sin esto podemos caer fácilmente en una visión más bien religiosa que nos lleva a la confesión, al ñemombe’u que en nada contribuye al avance y la profundización del debate; es nada más que la justificación para volver a hacer o apañar más de lo mismo. Este proceso nos ha llevado a perfeccionar nuestra visión sobre esta situación, en donde de la visión ideal pasamos a la visión material y dialéctica de la vida en el cual vamos comprendiendo que los esquemas de la sociedad burguesa buscan instalarse permanentemente y persiguen a los y las revolucionarias para enquistarse en nuestro seno e impedir el avance del pueblo; esto se protege y se cura con debate colectivo y práctica transformadora.


NO SOLAMENTE EL OPORTUNISMO CONSTITUYE UNA BARRERA PARA LA PARTICIPACION POLÍTICA DE LAS MUJERES POBRES
Otro de los debates que aparece en este momento con mucha fuerza, además del oportunismo es la práctica machista en general y la supremacía masculina que de diferentes maneras se expresa en la organización y la vida cotidiana de las compañeras.
Algunos más, otros menos, pero de esta enfermedad estamos todos contagiados, principalmente  expresada, ejercida y aplicada por nuestros compañeros, padres, hermanos, patrones, vecinos, hijos, etc. ya que bien sabemos es un elemento del sistema que a través de ellos  coopera estratégicamente para la desmovilización, el aislamiento y el aplacamiento de la fuerza femenina.
Pero esta familia patriarcal tiene su razón de ser en un régimen capitalista. Así como la escuela no es la invención diabólica de los profesores, la familia no es el fruto de la mezquindad de los hombres. Esas instituciones (la familia) son máquinas, equipos indispensables para que los trabajadores puedan regresar a trabajar al día siguiente, para que sus hijos aprendan día tras día el papel que la sociedad les reserva. Para el capitalismo, las mujeres, mano de obra calificada que les rinde tan buen servicio, no deben ser distraídas de tan rentables ocupaciones (La mitad del cielo) Cuantos debates, comentarios, burlas, enojos, risas, llantos, sentimientos de rabia, impotencia e incomprensión han sido y siguen formando parte de nuestra cotidianeidad política. ¡Cuántas experiencias hemos atravesado! Y cuánto aún nos queda por atravesar y romper.

Pero lo más importante es que estamos aprendiendo que hasta hoy no hay mejor receta que la denuncia, la confrontación y el debate colectivo fraterno teniendo siempre presente la necesidad de construir un Partido revolucionario y a través del mismo, una sociedad diferente al que nos imponen este sistema. 


La organización
 El otro elemento que aparece en nuestra militancia cotidiana es el debate de la VIDA PROPIA, que más allá de buscar definición conceptual la misma práctica nos va dando una idea o demostrando el canal de debate y participación que las mujeres organizadas vamos construyendo en el seno de nuestras organizaciones y que posibilita en mucho de los casos, mayor fluidez de la línea revolucionaria para las mujeres. El llegar en forma directa, conversar, debatir y compartir con las mujeres se ha convertido en una de las experiencias más importantes y que posibilitó la profundización del debate político, la apertura, confianza, de las compañeras, es una de las bases que hizo que “ganáramos el corazón de muchas mujeres pobres”. Con esta línea y este método llegamos a los asentamientos y a los núcleos, espacios verdosos con muchísima pobreza, sin luz, sin agua, sin caminos, sin salud, sin educación, sin políticas de Estado,  con muchas mujeres oprimidas y sedientas de debate y de acción política.

Con la vida propia  NO planteamos “estructura aparte”, “organización aparte”, nada de eso, al contrario, queremos que las compañeras vayan consolidando cada vez más su participación política. Queremos que opine y que sus opiniones sean escuchadas, consideradas y respetadas. Queremos que confronte, que accione y que dirija. Por eso, es importante recordar (y ahora más que nunca) que las mujeres deben ir asumiendo niveles de responsabilidad en las estructuras orgánicas; esto es, más allá de las secretarías de la mujer o de delegaturas o sub-delegaturas. Es decir, porqué una compañera no podría ser secretaria general de un comité, de un asentamiento, de un distrito, de una región o en instancias nacionales? Porqué buscamos afanosamente ubicarlas o crearlas algún cargo paralelo a nuestras estructuras orgánicas? No nos planteamos la simple lucha por cargos, sí el debate necesario de que a las compañeras hay que atraerlas hacia las nuestras instancias orgánicas y aquellas cuyos procesos avanzan hacia la cualificación deben también ir asumiendo niveles de responsabilidad orgánica y política.


SALUD MATERNA INFANTIL

Como elemento táctico para impulsar la participación política de las mujeres pobres, acertadamente estamos llevando adelante la lucha por la salud materna e infantil, elemento  que luego de muchas acciones, debates, militancias y confrontaciones nos posibilitó la conquista del Decreto 10.540, a través del cual también estamos influenciando fuertemente con una línea revolucionaria entre las masas de mujeres pobres. En este marco las BRIGADAS de mujeres pasaron a constituir una base para la conquista y la organización, ya que a través de su participación en los debates, en las acciones y el trabajo organizado en las instituciones sanitarias recogiendo datos, conversando con pacientes, trabajadores de la salud, autoridades, volanteando, interviniendo en prensa, confrontando, etc. las compañeras vamos sintiendo en carne propia la participación política.
Por ello es muy importante y en esto, se sigue insistiendo, que las brigadas deben ser el resultado de los debates y avances en las comunidades y asentamientos, para que a la vez estas brigadas vuelvan a conectarse con esas mismas comunidades, así también evitamos las designaciones burocráticas o formales, líneas que persiguen en forma insistente el trabajo político en su conjunto.
Es por eso que desde el Frente Nacional hemos lanzado algunas preguntas que creemos fueron contribuyendo, y continuarán forjando un trabajo más cualitativo con las mujeres pobres:
¨   Para nosotros el centro es la participación política y la organización de las mujeres, o es la conquista inmediata y concreta de algunos beneficios para las mujeres, desprendido de la política y del problema de Estado.
¨   ¿Queremos conseguir una sala de parto para sobresalir como dirigentes o queremos llegar a las mujeres y dirigirlas para que se integren gradualmente a la lucha revolucionaria? ¿Queremos que dos, tres, cinco o diez embarazadas obtengan gratis sus ecografías, o buscamos una política de Estado para la mayoría de las mujeres?
¨   En nuestras regiones, tenemos planificado, evaluado y rectificado en forma sistemática y en conjunto el trabajo con las compañeras? O dejamos a cargo de las mujeres la tarea con las mujeres, como un problema solamente de las mujeres?
¨   Y cuando llegamos a esas masas de compañeras pobres, qué debatimos, cómo debatimos? Somos capaces de escuchar las opiniones, expresiones y volver a analizarlas para aprender de ellas y sintetizar con la línea política? O creemos que tenemos la absoluta verdad y nos posicionamos serios o serias frente a ellas para “enseñarlas a hacer la revolución”?
¨   En nuestras acciones, en hospitales u otros centros sanitarios, preparamos brigadas de compañeras y compañeros que debatan y sean sujetos de propaganda de la conquistas obtenidas y los/las dirigentes entramos a participar como tales? O llevamos con nosotros algunas mujeres y somos los/as dirigentes otra vez las estrellas del momento?


24 de FEBRERO: LA IDENTIDAD DE LA MUJER PARAGUAYA COMO PROSECUCIÓN DE LA LUCHA ANTIIMPERIALISTA
24 de febrero es el día de la mujer paraguaya, aprobada como ley en el año 1974. La fundamentación para establecer este como día de la mujer paraguaya es que en el año 1867 (durante la guerra de la triple alianza) algunas mujeres se reunieron para donar sus joyas y contribuir de esa manera al financiamiento de la guerra.
Esa guerra se inició en 1865 y concluyó en 1870, cuyos protagonistas principales fueron Brasil, Argentina y Uruguay, y estaba financiado de principio a fin por el imperialismo inglés, es decir por sus banqueros, industriales y mercaderes (Ej. El Banco de Londres, La casa Baring Brothers, etc)

COMO ERA EL PARAGUAY EN ESE ENTONCES?
·        Paraguay era el único país de América Latina que no tenía mendigos, hambrientos ni ladrones, ACTUALMENTE en nuestro país somos más un millón de personas, hombres, mujeres y niños que están en pobreza extrema.
·        Decía un agente norteamericano informando a su gobierno “En Paraguay no hay niño que no sepa leer ni escribir”
·        El Paraguay contaba con una línea de telégrafos
·        Ferrocarril
·        Una buena cantidad de fábricas de materiales de construcción, de tejidos, de papel y tinta, loza, pólvora.
·        Una fundición (la de Ybyku’i) que fabricaba cañones, morteros, balas de todos los calibres.
·        Tenía una flota mercante nacional
·        La yerba y el tabaco producido en el Paraguay abastecía todo el consumo del sur del continente. Y era uno de los principales productores de algodón
·        El Paraguay no debía ni un centavo al exterior.
·        “La esponja imperialista no absorbía la riqueza que el país producía”. Actualmente los imperialismos casi, casi nos roban lo que producimos, nos imponen sus recetas políticas, económicas y culturales.
·        El 98% del territorio paraguayo era de propiedad pública. Hoy El 10% de la población tiene el 66% de las tierras. 
·        El Estado cedía a los campesinos la explotación de las parcelas a cambio de la obligación de poblarlas y cultivarlas en forma permanente.
Y después de esto nuestro país quedó totalmente destruido, decía un escritor uruguayo “No dejaron piedra sobre piedra ni habitantes varones entre los escombros”
Pero en todo ese proceso de floreciente desarrollo estaban las mujeres. Así también durante esa guerra las mujeres tuvieron una participación muy importante. Por ejemplo,
- Durante la guerra y como consecuencia 220 mil mujeres murieron
- Otras se dedicaron a fabricar telas, papel, producción de alcohol, aceites, haciéndose así cargo del conjunto de la economía.
- Otras dirigidas por Madame Lynch recorrían las calles de Asunción y del interior cantando himnos que alentaban a la ciudadanía para continuar luchando por la patria.
- Y en el campo de batalla, en las trincheras, las divisiones de mujeres transportadoras de armas, zapadoras, enfermeras. Se destaca por ejemplo la batalla de Piribebuy, llevada a cabo el 12 de agosto de 1869. Esa fue una batalla que duró cinco horas, y allí las mujeres defendían la plaza, armadas con botella rotas y piedras. Fue allí también que el ejército brasilero ordenó cerrar las puertas y ventanas del Hospital y lo mandó incendiar muriendo carbonizados aproximadamente 600 ocupantes, entre heridos, médicos y enfermeras. Basilia Domeque, Cándida Cristaldo, sargento Anita Segovia, sargento Hilaria Medina y sargento Venancia Acosta son algunos nombres que quedaron registradas de nuestras heroínas de Piribebuy.

Todos estos son los que hoy quieren ocultar, quieren borrar el ejemplo de la defensa a la soberanía, la identidad, la cultura, la nación. Pero nosotras reivindicamos ese combate de paraguayos y paraguayas encabezado por el Mcal. Francisco Solano López durante los años 1865 a 1870 porque constituye el símbolo de la resistencia y la lucha de todo un pueblo para mantener su independencia de las naciones invasoras imperialistas.  Y nosotras no solamente reivindicamos a las 30 o más mujeres que donaron sus joyas, también a quienes estuvieron en las fábricas, a las mujeres madres de los campamentos que debatían política con sus hijos, a las combatientes de las trincheras, a las sobrevivientes que debieron levantar una nación en ruinas, reconstruir ese gran Paraguay de los López que ya luego de la guerra quedara totalmente poseído, destruido y al arbitrio de los imperialismos.  

Es por ello que para el Frente Nacional de Mujeres del MPRPP, asumimos el 24 de febrero como una fecha de compromiso y de lucha, PORQUE:
 - Esas mujeres que salían a las calles cantando himnos agitando a favor de la guerra, son las mismas mujeres que hoy van a las brigadas, que forman columnas de mujeres en las movilizaciones y que ponen resistencia en los cierres de ruta, en las ocupaciones o reocupaciones.
- Esas mujeres zapadoras, trasportadoras de armas, esas heroínas, son hoy nuestras mujeres organizadas de los asentamientos, de las comunidades, de las escuelas, de las fábricas que luchan cotidianamente contra la miseria, el hambre y las injusticias.
- Esas mujeres cuyos hijos fueron muertos por los invasores en la batalla de Acosta Ñu y Piribebuy, son las mismas que hoy ven a sus hijos morir por falta de atención médica o medicamentos, o por enfermedades prevenibles

- Y esas mujeres que se pusieron firmes para levantar nuestro país después de la guerra son también todas nuestras compañeras, mujeres pobres, organizadas, revolucionarias, militantes y antiimperialistas que seguimos debatiendo, que caemos y volvemos a levantarnos, que persistimos e insistimos en la necesidad del debate colectivo y que seguimos luchando porque estamos seguras que así estamos construyendo el presente para un futuro sin pobreza, y sin discriminación.

Participación de las mujeres pobres en la organización y la lucha y el cuidado de los hijos e hijas: la experiencia de las GUARDERIAS
Alrededor de la presencia y participación de las mujeres pobres en las luchas del pueblo y por sus intereses de género existen históricamente elementos que aún hoy siguen siendo parte del desafío por debatir y encontrar una salida; me refiero específicamente al problema que significa para las mujeres con hijos su participación en la organización y la lucha.
En nuestro país y en nuestras organizaciones, se viene dando un fenómeno de avance de las mujeres pobres en cuanto a su presencia, participación, debate, confrontación, organización y dirección de las diferentes luchas por las necesidades del pueblo; esto es reforma agraria, empleo, educación, salud materna infantil, entre otros.
Sin embargo, la experiencia fue poniendo a la luz la necesidad de debatir cómo dar una salida más allá de las posibilidades individuales que tengan las mujeres en relación a los hijos, y que esto no se convierta en un obstáculo para la participación y el avance político de las mujeres.
El debate sobre esta problemática arrojó la necesidad de formar guarderías en los lugares de participación de las mujeres pobres: en Asambleas, movilizaciones, Congresos, etc. Pero con eso aún no se solucionaba, faltaba quién se hacía cargo del cuidado de los niños y niñas en esa guardería. Ante eso se pasó a designar hombres y mujeres; sin embargo, allí nuevamente se presentan dificultades porque la posibilidad de cuidar niños generó reacción, principalmente entre los compañeros quienes no ven como parte de su responsabilidad asumir esta tarea.
Pese a todas las dificultades y debilidades que aún hoy persisten, las guarderías vienen constituyendo una experiencia importante en cuanto a dar una salida colectiva a la participación de las mujeres en las luchas y el proceso de debate irá incorporando también a más compañeros a esta tarea.
LAS BRIGADAS
Las brigadas de mujeres fueron surgiendo y fortaleciéndose en base a dos aspectos fundamentales: salud materna infantil y la lucha contra el machismo. Hoy estas brigadas han traspasado esos dos ejes y fueron ampliándose para entrar a debatir sobre otras situaciones de injusticias o irregularidades que afectan especialmente a nuestras compañeras. Podemos decir que las brigadas constituyen hoy una herramienta de debate ideológico y de acción política permanente para las compañeras, una expresión de la fuerza organizada de las mujeres pobres y dirigida por ellas mismas. Tiene también como misión convertirse en el puntal del debate y la acción política de nuestra comunidad, asentamiento, distrito, departamento. El centro de denuncia de las injusticias basado en el machismo en todas sus formas, el análisis y la fiscalización colectiva sobre la producción, la sobrevivencia de los dirigentes, el análisis de la situación política nacional, los planes y programas de nuestras organizaciones, entre otros. Estas brigadas también tiene como tarea el debate sobre la salud materna infantil, las llegadas  a los Puestos, Centros de Salud, Hospitales, etc. de manera a recabar datos, hacer propaganda, conversar con pacientes y llevar los resultados a nuestra comunidad o asentamiento de origen. Insistimos que las brigadas deben tener un sustento social y los debates deben ligarse con la comunidad; la masa debe ser parte de nuestras brigadas.
Parte de los debates de nuestras brigadas es también cuidar que las mismas no sean desnaturalizadas o distorsionadas y sigan cumpliendo su papel organizador y de lucha ideológica contra las viejas costumbres y por la línea proletaria.


DESAFÍOS
1.     EL  DEBATE Y LA CONFRONTACION A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Una de las expresiones más comunes del machismo y la supremacía masculina, enraizada en las propias costumbres y legitimado por la sociedad es la violencia doméstica cuyo centro de impunidad es el silencio y el ocultamiento de esta realidad que afecta a miles de mujeres. En algunos asentamientos, tenemos ya una variada experiencia en donde la asamblea y la participación de las mujeres van resolviendo estos problemas. Como parte del auge y la organización de las mujeres se viene dando cada vez mas denuncias, debates, confrontaciones y hasta algunas medidas que intentan profundizar y comprender este mal, que pasa a ser un enemigo letal para la organización y el avance de las mujeres.

Aún nos falta mucho camino por recorrer, pero lo que sí resulta claro es que, la violencia es un problema social, una contradicción que (en el caso nuestro) se origina y produce en el seno de nuestro pueblo, por lo que debe tratarse dentro del pueblo y hacer el esfuerzo posible por impedir llevar este problema hasta las autoridades o fuerzas represivas, que con declaraciones en fiscalías, juzgados, comisarías, diagnósticos médicos, etc., lo que hacen es humillar aún más a la mujer, y por otro lado, sabemos que esas instituciones no son amigos del pueblo, y mucho menos las leyes producidas por éstas.

Por otro lado, sabemos que el problema de la violencia sólo se podrá resolver en la medida de la denuncia, del debate y la fuerza social colectiva que logre entender profundamente las causas y plantee salidas que lleven al debate y a la eliminación de este flagelo. Cualquier medida que tomemos sin tener en cuenta estos elementos, pueden ser simples o administrativas, que quizás logren paliar, pero no solucionar el problema de fondo.

2.      EL ABORTO
Este es un tema que gradualmente va apareciendo en los debates y en las tareas que van realizando nuestras compañeras en las diferentes regiones, y por ser un tema sumamente complejo, cualquier política definida al respecto debe ser el resultado de un proceso de debate y de síntesis del sentimiento de las masas. A continuación, algunas consideraciones:
ü En nuestro país cada 10 días una mujer muere a causa de aborto. El Ministerio de Salud estima que se practican un promedio de 27 abortos clandestinos por día, lo que significa aproximadamente unos 10 mil al año.
ü La penalización del aborto trae como consecuencia el aborto inseguro o clandestino. Este se realiza en condiciones de riesgo para la salud de la mujer y sin condiciones higiénicas suficientes.
ü El aborto nunca es el resultado de un deseo, el aborto debería ser siempre prevenido y evitado.
ü Las mujeres pobres tienen un índice mayor de embarazos, mientras aquellas que tienen dinero y un embarazo no deseado recurren más frecuentemente a abortos que las anteriores y sus abortos son de menor riesgo. Por lo tanto, las que más mueren por abortos no son las que hacen más abortos, sino las que no pueden pagarse abortos seguros.
ü La realidad nos dice que el hecho de que el aborto sea “ilegal” no es un mecanismo que reduzca las tasas de aborto por temor a la ley. Para la iglesia católica la condena es aún mayor: asesinar al Papa y abortar son las dos causales de excomunión automática, para la iglesia Católica el castigo por aborto hoy debe ser superior que el de homicidio.
ü Pero a todas estas restricciones la necesidad de las mujeres pobres y su realidad deben ser tenidos en cuenta para debatir e ir trazando una línea sobre el aborto y su despenalización.

Las estructuras partidarias y la adscripción

En el 1er. Congreso del MPRPP del año 1.998  a través de una tesis aprobada en el mismo quedaba trazado las bases fundamentales para el trabajo de organización política con las mujeres pobres. En ese entonces, las experiencias de compañeras de distintas maneras eran ya importantes, y basado en ello y con la línea revolucionaria incluimos a nuestras compañeras como responsables del trabajo de la mujer en las regiones. En ese momento la adscripción de las compañeras era un papel necesario constituyéndose así un primer paso para que las direcciones regionales y el conjunto del Partido se interese, debata, ejecute y evalúe el trabajo militante para con las masas femeninas.
Hoy, la tarea, el auge y el avance de la organización de las mujeres pobres ha traspasado esa estructura de adscripción, y nuestras compañeras responsables de la tarea femenina han logrado ser parte de los cuadros y de las dirigencias que tenemos en el Partido. Sus opiniones y presencias han dejado de ser una formalidad o un agregado a las direcciones regionales.
En ese sentido, es importante que el III Congreso del MPRPP determine que las compañeras responsables del trabajo femenino en la región pasen a ser miembro pleno de las direcciones regionales, lo cual significaría un avance para las mujeres y su organización, así como el afianzamiento demostrado - una vez más-  de la línea del Partido en el seno de las masas femeninas y del pueblo en su conjunto.


Luchar, Vencer o Morir!

(Adscripción: Agregar a una persona al servicio de un cuerpo o destino)

No hay comentarios:

Publicar un comentario